Santo Domingo, República Dominicana– El presidente Luis Abinader presentó este lunes una serie de logros que, según su gobierno, han posicionado a la República Dominicana como un centro aéreo y logístico clave en la región. El mandatario destacó avances significativos en seguridad, modernización, digitalización y conectividad, resaltando que la nación se ha convertido en el segundo país con mayor índice de conectividad aérea en Latinoamérica.
Según el informe gubernamental, la cantidad de rutas aéreas operadas creció de 878 en 2020 a 1,096 en 2025. Este crecimiento, impulsado por la política de Cielos Abiertos, se traduce en una proyección económica impactante: se espera que la aviación genere US$15 mil millones en ingresos directos e indirectos para fines de 2025 y contribuya con el 11% del PIB del país, en gran parte gracias a su estrecha relación con el turismo.
Crecimiento y nuevos actores en el sector
El crecimiento del sector no solo se refleja en las rutas, sino también en el número de actores. A la fecha, 2025, el país cuenta con 365 aerolíneas activas, incluyendo 13 compañías aéreas nacionales, lo que representa más del doble que en 2020. El incremento en asientos disponibles para aerolíneas dominicanas ha sido notable, pasando de 695 a 3,232 en tan solo cinco años.
Nuevas aerolíneas como Arajet y Sky High Aviation han expandido la oferta de vuelos, conectando a la República Dominicana con más de 414 destinos en 75 países.
Impacto económico y legal
La aviación civil es un pilar estratégico para la economía dominicana. Se estima que en 2025 se transportaron más de 20 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 30% en comparación con 2019.
Este progreso ha sido posible gracias a una serie de reformas legales, como las leyes 57-23 y 17-24, que han mejorado el marco normativo del sector. Estas leyes ofrecen incentivos fiscales y regulan áreas emergentes como la operación de drones, fortaleciendo la competitividad del sector.
Seguridad, tecnología e infraestructura
En materia de seguridad y modernización, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) ha elevado sus estándares, logrando un 86.19% de cumplimiento de la OACI y manteniendo la Categoría I de la FAA. Esto ha sido acompañado por la implementación de sistemas modernos, radares Doppler y nuevas regulaciones.
La digitalización también ha sido clave, con la puesta en marcha de herramientas como la Ventanilla Única de Inversión Aero-Administrativa, el e-ticket migratorio y la integración al programa Global Entry.
En cuanto a la infraestructura, el Departamento Aeroportuario ha impulsado la renovación de varios aeropuertos y ha participado en la construcción de nuevas terminales, como el Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo y el Aeropuerto Doméstico El Granero del Sur.
El país también ha reforzado su posición logística con la llegada de Amazon Air Cargo, que opera 7 vuelos semanales con una capacidad de 770 toneladas métricas. Además, la República Dominicana será sede en noviembre de la cumbre mundial de negociaciones de servicios aéreos ICAN 2025 de la OACI, consolidando su proyección internacional.