Santo Domingo, RD – El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo, ha expresado este miércoles su profunda preocupación por la exclusión de un número significativo de niños dominicanos del sistema educativo público, debido a la alarmante falta de cupos en los centros escolares del Estado.
Lorenzo, exsenador por Elías Piña, advirtió que “el país corre el riesgo de regresar a la era de Trujillo cuando funcionaban los hogares escuelas, donde los niños recibían docencia en casa de familia por la carencia de infraestructura escolar de la época”.
El dirigente político lamentó que, a pesar de la aprobación del 4% del PIB para la educación y la ejecución de más de un billón de pesos por parte del Ministerio de Educación en cuatro años y medio de gestión del PRM, el déficit de cupos en las escuelas persiste.
Lorenzo denunció que esta situación está obligando a los alumnos a recibir docencia en condiciones inadecuadas, citando ejemplos como funerarias, carpas y billares. Específicamente mencionó los municipios de Tenares, Yamasá e Higüey, donde niños han tenido que asistir a clases en la funeraria municipal, generando gran preocupación y malestar entre las comunidades.
El vicepresidente del PLD contrastó la situación actual con la gestión de su partido, asegurando que en los gobiernos del PLD se resolvió el problema de los cupos en las escuelas públicas. Afirmó que durante sus administraciones se construyeron más de 26 mil aulas y se dejaron otras 24 mil en fase de construcción, sin que, según él, el actual gobierno haya dado una respuesta efectiva a esta situación.
“Es preocupante cómo familias viven en un viacrucis para conseguir espacios para sus niños en las escuelas públicas, cuando el ministerio de Educación tiene mayor presupuesto en toda la administración pública donde ha ejecutado en cuatro años y medio y seis meses más de un billón de pesos”, señaló Lorenzo.
Esta denuncia se suma a la postura previa del PLD, que ya había calificado de “alarmante” la situación del país de cara al inicio del año escolar 2024-2025, señalando la persistente falta de aulas como un problema crítico.