Santo Domingo, RD – El senador por la provincia La Altagracia, Rafael Barón Duluc (Cholitín), calificó este lunes de “radical” la posición del sector empresarial dominicano frente a la aprobación en primera lectura, por parte del Senado, del proyecto de modificación al Código de Trabajo. Los empresarios han tachado la propuesta de un “retroceso” para el país.
Cholitín, quien preside la comisión especial que estudia el Código del Trabajo, defendió el proyecto al ser abordado por periodistas. “Hay muchos intereses involucrados y nunca va a salir un código perfecto. Ahora bien, yo pienso que el sector empresarial ha sido muy radical en su posición, porque al final de cuentas noventa por ciento de lo que está ahí es lo que vino y lo que se aprobó”, afirmó el legislador.
El senador destacó que el proyecto ha incorporado nuevas disposiciones, como la inclusión del acoso laboral, que fue una iniciativa de la propia comisión. Sin embargo, aseguró que “no hay nada tan radical ni trágico” que justifique el rechazo empresarial.
Respecto a la cesantía, uno de los puntos más álgidos de la discusión, Cholitín fue enfático: “Mi posición ya personal como senador es que la cesantía se mantenga como está, la mayoría de los senadores, para no decir que todos dicen lo mismo, yo no creo que eso varíe”. Aunque reconoció que el proyecto podría sufrir algunos cambios en su segunda lectura, el legislador garantizó que este derecho de los trabajadores permanecerá inalterable, a pesar de la presión empresarial por eliminarlo.
El senador Barón Duluc subrayó que la fase de segunda lectura es precisamente el momento para realizar correcciones y escuchar sugerencias de ambas partes, tanto del sector empresarial como del trabajador. En ese sentido, informó que se ha solicitado al empresariado una carta formal especificando los artículos que, a su juicio, deben ser revisados. “Las puertas del Senado están abiertas, no solo de la comisión, sino del Pleno, para que puedan presentar sus observaciones”, enfatizó.
En cuanto a las zonas francas, Cholitín admitió que podrían hacerse ajustes en el texto para preservar la dinámica económica de este importante sector, especialmente en lo relacionado con el acceso a bonificaciones. “No fue mala intención, pero se pensó más en los trabajadores sin considerar el impacto económico”, explicó.
Sobre la figura del juez conciliador, el senador aclaró que no se busca crear una nueva instancia judicial, sino fortalecer las atribuciones del juez existente en los procesos de conciliación. “Nuestra posición como comisión fue no agregar ese nuevo juez, sino que el juez conciliador actual, que es el propio juez de fondo, y que la conciliación está abierta en todo estado de causa, se fortalezca”, precisó.
Ante la pregunta de si el empresariado podría estar utilizando tácticas dilatorias, Cholitín respondió: “Todo es posible. Pero este nuevo Código tiene más beneficios para el empresariado que el actual. Si no se aprueba, saldrán perjudicados tanto los trabajadores como ellos”.
El legislador enfatizó que el proyecto aún se encuentra en proceso. En caso de que perima en la Cámara de Diputados, la Constitución permite reintroducirlo sin agotar nuevamente todo el procedimiento legislativo, garantizando que el esfuerzo no se perderá. “Si no se aprueba ahora, puede retomarse sin problemas más adelante”, puntualizó.
Finalmente, Cholitín informó que la segunda lectura está prevista para este martes, aunque reconoció que podría posponerse debido a la discusión simultánea del Código Penal. A pesar de esto, reiteró que el proceso sigue abierto a recibir observaciones de ambos sectores.